Factor Masculino

//Factor Masculino
Factor Masculino2017-02-07T15:05:24+01:00

Qué es el factor masculino

El factor masculino supone casi el 50% de los problemas de esterilidad. Ante varios seminogramas patológicos o cuando a pesar de tener seminogramas normales no se consigue el embarazo, se recomienda realizar un estudio andrológico completo.

¿Cómo se valora el factor masculino?

Tras estudiar el historial clínico y una exploración física se solicita un estudio andrológico, mediante algunas de las siguientes pruebas:

Estudio de la calidad del semen. También se solicita la capacitación espermática, un procedimiento que determina el número de espermatozoides móviles (REM) y permite procesar la muestra de semen para recuperar los espermatozoides con mayor movilidad y poderlos utilizar en las diferentes técnicas de reproducción.

Con los resultados obtenidos y en base a los valores de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se puede diagnosticar el factor masculino. Existe una nomenclatura específica para cuando los valores no son normales:

Hipospermia: volumen inferior a la normalidad.
Azoospermia: ausencia de espermatozoides en el eyaculado.
Criptozoospermia: presencia de muy pocos espermatozoides en el eyaculado.
Oligozoospermia: contaje inferior a 15 mill/ml.
Astenozoospermia: motilidad inferior a la normal.
Teratozoospermia: recuento de espermatozoides con buena morfología inferior a lo normal.

Consiste en el análisis de los cromosomas a través de una analítica sanguínea (los cariotipos normales son 46 XX en la mujer y 46 XY en el hombre) y de esta forma poder detectar la existencia de alteraciones en los cromosomas de los progenitores.