Qué es la fecundación in vitro
La fecundación in vitro (FIV) con óvulos propios y semen de la pareja es un tratamiento de reproducción asistida que consiste en fecundar los óvulos, previamente extraídos, con el esperma de tu pareja en el laboratorio –in vitro– para obtener embriones ya fecundados y poderlos transferir al útero materno.
¿Cuándo está recomendada?
La Fecundación In Vitro con semen de pareja está indicada en:
- Parejas en las que han fallado tratamientos previos de Inseminación Artificial.
- Mujeres con ausencia o lesión en las trompas, necesarias para la fecundación natural o por Inseminación Artificial.
- Mujeres con endometriosis avanzada, con probable repercusión en las trompas y en la calidad de los óvulos.
- Situaciones en las que la reserva ovárica es baja, es decir, disponemos de un número limitado de ovocitos.
- Casos de factor masculino severo, que no se puede solucionar mediante Inseminación Artificial.
- Casos de enfermedades genéticas que requieran estudio preimplantacipnal.
- Mujeres con 38 o más años de edad
Fases de la Fecundación In Vitro y su duración
La fecundación de los óvulos puede llevarse a cabo mediante técnica de FIV convencional o Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI).
Primera visita (1 día)
En CMR Barcelona realizamos una evaluación personalizada de la pareja para escoger con certeza que la Fecundación In Vitro es el mejor tratamiento para su problema de infertilidad.
FASE 2. Estimulación ovárica
La estimulación ovárica se realiza mediante la administración de unas inyecciones diarias que hacen que los ovarios, en vez de producir un único óvulo como hacen de forma natural cada mes, produzcan más ovocitos para poder llegar a obtener un mayor número de embriones.
El tratamiento se realiza en el centro y dura entre 10 y 20 días, en función del protocolo utilizado y la velocidad de respuesta de cada paciente.
Al mismo tiempo, se realizan ecografías seriadas (entre 3 y 4) y se determina el estradiol en sangre para comprobar que el crecimiento y la evolución de los folículos es el adecuado.
Punción y laboratorio.
Cuando la ecografía muestra que los folículos han alcanzado el tamaño adecuado y se considera que hay los suficientes, se programa la punción folicular alrededor de 36 horas después de la administración de una inyección de hormona hCG que induce la maduración de óvulos de forma similar a como tiene lugar en el ciclo natural.
Fecundación de óvulos
Una vez disponemos de los óvulos tras la realización de la punción folicular y de los espermatozoides, que normalmente se obtienen tras la recogida de una muestra de semen por parte de la pareja, se procede a la inseminación de los óvulos.
Cultivo embrionario en el laboratorio
Los embriones resultantes tras la fecundación de los óvulos son observados en el laboratorio día tras día, y clasificados según su morfología y capacidad de división. Algunos embriones pueden llegar a bloquearse en su desarrollo, y serán descartados al ser considerados no viables.
Transfer
El transfer consiste en la introducción de los mejores embriones dentro del útero materno con la ayuda de una cánula especialmente diseñada para ello. Aunque el procedimiento se lleva a cabo en quirófano, es rápido e indoloro y no precisa sedación.
Vitrificación de embriones restantes
Una vez hecha la transferencia embrionaria, se realiza la vitrificación de los embriones de buena calidad no transferidos. Este procedimiento tiene como finalidad preservar embriones que puedan ser utilizados en un posible ciclo posterior sin necesidad de una nueva estimulación ovárica.
Tasas de éxito
La fecundación in vitro (FIV) es uno de los mejores tratamientos de reproducción asistida disponibles. Sus tasas de éxito dependen principalmente de la edad de la mujer, siendo de más de un 50% hasta los 39 años y disminuyendo progresivamente a partir de esta edad.
Riesgos de la FIV
Los riesgos más importantes de la fecundación in vitro (FIV) vienen derivados de la estimulación ovárica y de la punción.
- Por la estimulación ovárica se puede producir un síndrome de hiperestimulación debido a la excesiva respuesta de los ovarios a la medicación. Actualmente este riesgo es mínimo ya que se realizan protocolos individualizados.
- Por la punción ovárica pueden ocurrir pequeños sangrados que generalmente se autolimitan. Excepcionalmente puede ser necesario intervenir para solucionarlo.
- Otra de las consecuencias tras una fecundación in vitro es el embarazo múltiple. La política de transferencia de un embrión único está ayudando a reducir considerablemente el número de embarazos múltiples.
Preguntas Frecuentes
La fecundación in vitro en ciclo natural se indica en los casos de mujeres con tratamientos previos y muy baja respuesta en las que se busca la obtención de un único óvulo seleccionado naturalmente. Esta opción tiene unas tasas de éxito bajas y se reserva para los casos en los que la donación de óvulos no es aceptada por la paciente.
No hay ningún límite en el número de fecundaciones in vitro (FIV) aunque es poco frecuente hacer más de 3. Es conveniente reevaluar el caso tras cada ciclo en el que no se haya conseguido el embarazo para determinar si son necesarias más pruebas.
Lo ideal es esperar a que los ovarios vuelvan a su estado normal antes de volverlos a estimular para fecundación in vitro. Se recomienda esperar un par de ciclos antes de realizar un nuevo tratamiento.
Es frecuente plantearse qué se puede hacer después de la transferencia para favorecer el embarazo. No hay nada adicional que se pueda hacer para aumentar las posibilidades de embarazo más que esperar a que los embriones se implanten correctamente y hacer un tipo de vida normal y relajada.
Durante el tratamiento se recomienda llevar una vida tranquila evitando esfuerzos importantes y hacer deporte. El día de la punción de los ovarios se debe hacer reposo domiciliario. También se debe evitar tener relaciones sexuales durante todo el proceso.
Después de la transferencia se debe continuar con el tratamiento de progesterona iniciado tras la punción de los ovarios. Si todo va bien el embrión se habrá implantado unas horas después de la transferencia aunque no podamos saberlo hasta el día de la prueba de embarazo.
La duración de un tratamiento de fecundación in vitro depende del tipo de protocolo de estimulación elegido. Para un protocolo corto de estimulación su duración será de unos 15-17 días de media. Si utilizamos un protocolo largo tenemos que considerar unos 10-15 días de preparación previa adicionales.
Si tras la transferencia embrionaria quedan embriones de buena calidad, éstos serán congelados.
La fecundación se realiza en el laboratorio tras la obtención de los óvulos. Las técnicas de laboratorio para inseminar los óvulos son la FIV convencional y la microinyección espermática (ICSI).
Hoy en día, el ICSI es la técnica de elección más común para inseminar los óvulos. Está especialmente indicada si existen antecedentes de fallo de fecundación o una mala calidad espermática. En el resto de casos, si tenemos un buen número de óvulos maduros se puede plantear utilizar la FIV convencional.
La forma más frecuente de obtener los espermatozoides de la pareja es mediante masturbación el día de la obtención de óvulos. A veces, si es necesario, se puede utilizar una muestra de semen congelada previamente.
Otras formas de obtención de los espermatozoides son la aspiración testicular (TESA) y la biopsia testicular (TESE). Ambas técnicas se utilizan cuando no hay espermatozoides en el eyaculado.
La obtención de los óvulos se realiza mediante una punción de los ovarios guiada por ecografía. Se trata de un procedimiento sencillo que dura unos 10 minutos y que se realiza bajo sedación. No es una técnica dolorosa ya que la mujer permanecerá dormida durante toda la intervención. Al ser un proceso ambulatorio la paciente puede volver a su casa a las pocas horas de la obtención de los óvulos.
En la mayoría de casos, tres controles ecográficos son suficientes para poder programar la obtención de óvulos.
Para que la fecundación in vitro (FIV) tenga las máximas probabilidades de éxito es necesaria obtener un número suficiente de óvulos. Esto se consigue sometiendo mediante la administración de hormonas en inyecciones subcutáneas que estimula la producción de óvulos.
La pauta de estimulación se ajustará de forma individualizada según la reserva ovárica de la mujer. Durante la estimulación se monitorizará la respuesta ovárica mediante ecografías seriadas hasta ver un número correcto de folículos con el tamaño adecuado.